Sunday, May 25, 2025

La Batalla Silenciosa en Nuestros Platos: De las Grasas Ancestrales a la Epidemia de la Obesidad en Tacna

Introducción: Un Llamado a la Conciencia Alimentaria 

La alimentación es la base de nuestra vida, un acto cotidiano que moldea nuestra salud y bienestar. Sin embargo, en el complejo panorama actual, lo que llega a nuestros platos está a menudo influenciado por narrativas y productos que distan de la verdad científica y las necesidades ancestrales de nuestro cuerpo. Este artículo busca arrojar luz sobre una batalla silenciosa: la manipulación de la información alimentaria y su impacto en la salud pública, utilizando Tacna, mi actual hogar y tierra que amo profundamente, como un caso de estudio. Como Christian Riveros Arteaga, un tacneñista, investigador socioambiental y socio fundador del Patronato Gastronómico de Tacna, he dedicado años a comprender entre otros aspectos el patrimonio alimentario de manera transversal y sus desafíos. Acompáñenme en un viaje que desentraña cómo las decisiones en la industria alimentaria, a menudo motivadas por intereses económicos, han transformado nuestra dieta, llevando a problemas de salud pública como la obesidad, que hoy afecta de manera preocupante a mi querida Tacna. 

Grasas en la Historia Humana: Del Paleolítico a la Mesa Ancestral 

Para comprender nuestra relación actual con los alimentos, debemos mirar atrás. Desde que el Homo sapiens caminó sobre la Tierra, la alimentación estuvo ligada a la disponibilidad de recursos y a una profunda conexión con el entorno. 

Éramos, por naturaleza, cazadores-recolectores. Nuestros ancestros obtenían energía y nutrientes de una dieta variada que incluía proteínas animales, grasas naturales y vegetales silvestres. Las pinturas rupestres, como las de la Cueva de Toquepala en Perú, que muestran vívidas escenas de cazadores persiguiendo guanacos, son un testimonio de esta dieta rica en proteínas y, crucialmente, en grasas animales. Estas grasas, esenciales para el desarrollo cerebral, la energía y la absorción de vitaminas, eran un componente vital de su supervivencia. 

Con la Revolución Neolítica y la aparición de la agricultura y ganadería, la relación del ser humano con el alimento se transformó radicalmente. La domesticación de animales como el ganado, cerdos y ovejas en el Viejo Mundo, y en Perú, de camélidos como la llama y la alpaca, así como de roedores como el cuy, garantizó una fuente más estable de carne, leche y, por supuesto, grasas animales. 

Las civilizaciones a lo largo de la historia incorporaron las grasas animales de diversas formas en sus preparaciones. La mantequilla y la manteca se convirtieron en elementos básicos en la cocina europea, asiática y africana. En el Mediterráneo, el aceite de oliva virgen extra se consolidó como una grasa vegetal saludable, pero las grasas animales siguieron siendo pilares de la dieta en muchas culturas. Estas grasas no solo aportaban sabor y textura, sino que eran reconocidas por su valor nutritivo y energético. 

La Gran Mentira Alimentaria: Cuando el Azúcar Culpó a la Grasa 

El siglo XX marcó un punto de inflexión. Lo que siguió fue una campaña orquestada que, poco a poco, despojó a las grasas animales de su reputación saludable, abriendo paso a la era de los aceites vegetales industrializados y los alimentos ultraprocesados. 

Uno de los capítulos más oscuros y documentados de esta manipulación se remonta a la década de 1960. La Sugar Research Foundation (hoy Sugar Association), una organización ligada a la industria azucarera financió estudios en la prestigiosa Universidad de Harvard para desviar la atención de los efectos nocivos del azúcar. Los investigadores D. Mark Hegsted y Fredrick J. Stare, quienes recibieron pagos significativos, produjeron revisiones que minimizaban los peligros del azúcar y, de manera crucial, culpaban a las grasas saturadas de las enfermedades cardíacas. Esta narrativa, convenientemente, eximía al azúcar de responsabilidad y encajaba con el creciente interés de la industria alimentaria en productos bajos en grasa. 

El Dr. Fredrick J. Stare extendió aún más su influencia, obteniendo financiamiento de gigantes como General Foods y Kellogg's para establecer laboratorios de investigación en Harvard. Además, cofundó el American Council on Science and Health (ACSH), una organización que, a pesar de presentarse como imparcial, recibió fondos de corporaciones como Philip Morris USA, la empresa tabacalera. Esto plantea serias dudas sobre la objetividad de sus pronunciamientos en temas de salud. 

Otras organizaciones con gran influencia en la política alimentaria no han estado exentas de críticas. La British Nutrition Foundation, por ejemplo, ha sido señalada por su financiación de la industria alimentaria y por oponerse a intervenciones de salud pública que podrían afectar las ganancias del sector. De manera similar, el International Life Sciences Institute (ILSI), fundado por un ejecutivo de Coca-Cola, ha sido acusado de influir en políticas de salud globales y promover investigaciones favorables a la industria, socavando la ciencia independiente. 

Estas revelaciones, en muchos casos producto de demandas y la desclasificación de archivos, demostraron cómo el soborno (disfrazado de "financiamiento de investigaciones") a universidades y científicos sirvió para posicionar y aumentar las ventas de aceites vegetales, a la vez que se desprestigiaba el uso ancestral de grasas animales como la manteca. Las grasas animales, históricamente valoradas, fueron reemplazadas en frituras y preparaciones por aceites vegetales industriales e hidrogenados. La mantequilla, un alimento natural, fue sustituida por la margarina, un producto procesado. 

Tendencias de la Obesidad a Nivel Continental: 1940-1980 vs. 1980-2020 

El panorama global de la obesidad ha experimentado una transformación drástica a lo largo del último siglo. Lo que en 1940 era un problema marginal, o incluso un signo de prosperidad en algunas regiones, se ha convertido en una pandemia global para 2020. Analizar esta evolución por continentes revela patrones complejos influenciados por factores socioeconómicos, dietéticos y de estilo de vida. 

Es crucial entender que la disponibilidad de datos de obesidad, especialmente a nivel continental y para periodos tan tempranos como 1940, es limitada. Las metodologías de medición y las definiciones de obesidad han evolucionado. Sin embargo, los estudios históricos y las proyecciones basadas en datos posteriores nos permiten trazar una imagen general de esta escalada. 

Continente 

Obesidad en Adultos (Estimación 1940-1980) 

Obesidad en Adultos (Estimación 1980-2020) 

Tendencia Observada y Contexto 

Fuentes Clave 

América del Norte 

Muy baja (2-5% en promedio) 

Rápido y marcado aumento (25-40% o más) 

Ya mostraba signos de aumento en las últimas décadas del periodo temprano. Explosión de obesidad desde los '80 ligada a la dieta occidental (ultraprocesados, azúcares, grasas trans) y sedentarismo. 

WHO, IHME, CDC, Ng et al. (2014) 

Europa 

Baja (2-8% en promedio) 

Aumento significativo (15-30% o más) 

Variabilidad entre países (Norte vs. Sur, Este vs. Oeste). Aumento más lento que en EE. UU. inicialmente, pero con una aceleración importante desde los '90, siguiendo patrones dietéticos similares. 

WHO, IHME, European Association for the Study of Obesity, Ng et al. (2014) 

América Latina y el Caribe 

Muy baja (1-5% en promedio) 

Aumento alarmante (20-30% o más en muchos países) 

Transición nutricional acelerada: de desnutrición a obesidad en pocas décadas. Urbanización, adopción de dietas occidentales y bajo costo de ultraprocesados. 

PAHO, WHO, IHME, Ng et al. (2014) 

Asia 

Muy baja (1-3% en promedio) 

Aumento considerable (5-20% en promedio, con picos en algunas regiones) 

La "doble carga de la malnutrición" (desnutrición y obesidad coexistiendo). Rápida urbanización y cambios dietéticos en países como China e India, aunque el sureste asiático y algunas culturas mantienen un consumo de arroz más tradicional. 

WHO, IHME, NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC), Ng et al. (2014) 

África 

Muy baja (1-4% en promedio) 

Aumento significativo, especialmente en zonas urbanas (10-25% en promedio) 

Transición nutricional, urbanización, acceso a alimentos ultraprocesados. El África subsahariana enfrenta el desafío de la coexistencia de hambre y obesidad. 

WHO, IHME, Ng et al. (2014) 

Oceanía 

Baja a moderada (5-15% en Australia/NZ) 

Tasas muy altas (25-40% o más, especialmente en el Pacífico) 

Prevalencia históricamente más alta en algunas naciones insulares del Pacífico (influenciadas por dietas occidentales). Australia y Nueva Zelanda siguen tendencias similares a Norteamérica y Europa. 

WHO, IHME, NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC), Ng et al. (2014) 

 

La Epidemia de la Obesidad y la Manipulación de la Medicina Moderna 

La consecuencia directa de esta "gran mentira" y el cambio en los patrones alimentarios fue el incremento alarmante de la obesidad y de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente cardiovasculares, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo occidental. Este fenómeno contrasta notablemente con regiones como Oriente, donde, por ejemplo, Japón ostenta la mayor población que supera los 100 años, un hecho atribuible en parte a dietas tradicionales que difieren significativamente. 

Paradójicamente, mientras la industria alimentaria promovía dietas perjudiciales, otra industria se beneficiaba: la farmacéutica. La historia de John D. Rockefeller es ilustrativa. Rockefeller, un visionario astuto, entendió que controlar la percepción pública era clave. En 1914, contrató a Ivy Lee, considerado el fundador moderno de las relaciones públicas, para transformar su imagen de magnate implacable a filántropo. 

Coincidentemente, Rockefeller comenzó a invertir masivamente en la industria farmacéutica, enfrentando un desafío: la popularidad de las medicinas naturales. En 1909, encargó a Abraham Flexner la tarea de analizar todos los institutos de formación médica de la época. En 1910, el Informe Flexner se publicó, llevando al cierre de múltiples escuelas de medicina, principalmente aquellas que aún enseñaban un currículo basado en medicinas naturales. Rockefeller, utilizando su influencia política, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara una ley que declaraba a las medicinas naturales y otras modalidades de sanación como "charlatanería no científica". Así, la medicina alopática, enfocada en sustancias químicas sintéticas, vacunas y cirugías, se convirtió en la base de lo que hoy conocemos como medicina occidental, relegando prácticas milenarias a la categoría de "alternativas". 

Aunque los archivos exactos de cómo se silenciaron investigaciones éticas no siempre son de acceso público, la historia ha revelado patrones. Algunas universidades y organizaciones, con o sin intención, fueron cómplices en validar narrativas que favorecían a la industria, contribuyendo a la proliferación de dietas y productos que, en retrospectiva, resultaron perjudiciales para la salud pública. 

Desmitificando Mitos: El Caso del Huevo y las Grasas Saludables 

Uno de los ejemplos más claros de esta manipulación es la "satanización" del huevo. Durante décadas, se nos advirtió sobre su alto contenido de colesterol en la yema, asociándolo directamente con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. 

El mito del huevo y el colesterol: La creencia se basaba en la idea simplista de que el colesterol dietético se traducía directamente en colesterol en sangre. Sin embargo, la ciencia ha avanzado: estudios posteriores han demostrado que, en la mayoría de las personas, el consumo moderado de huevos no tiene un impacto significativo en los niveles de colesterol en sangre 1 

Efectos reales del huevo en el cuerpo: 

  • No hay relación directa con enfermedades cardíacas: La Fundación Española del Corazón indica que, en personas sanas, no hay evidencia de que el consumo de huevos aumente este riesgo. 

  • No eleva el colesterol en la mayoría: La evidencia científica lo respalda, aunque algunos individuos pueden ser más sensibles. 

  • Fuente de nutrientes: Los huevos son una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas (como D y B12) y minerales, además de antioxidantes. 

  • Beneficios para la salud: El consumo de huevos puede incluso aumentar el colesterol HDL, conocido como el "colesterol bueno". 

Evidencias científicas: Un estudio de SciELO España confirmó que el consumo de huevos no alteró los niveles de colesterol total, LDL, HDL ni presión arterial. Organizaciones como la FAO recomiendan el consumo de hasta dos huevos diarios, considerándolo seguro para la mayoría de la población. 

En resumen, la ciencia actual desmiente la narrativa que "satanizó" al huevo. La dieta general y los hábitos de vida saludables son más importantes que el consumo de huevos para la salud cardiovascular. (Para personas con colesterol alto o riesgo cardiovascular, siempre es recomendable consultar a un médico). 

Este caso es un reflejo de cómo las narrativas distorsionadas pueden perdurar por décadas, influyendo en las directrices de salud pública y el comportamiento del consumidor. Es fundamental diferenciar entre las grasas animales saludables (como la manteca de animales criados de forma natural) y los aceites vegetales industrializados e hidrogenados, que son el verdadero problema. A diferencia de estos últimos, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) se mantiene como un referente de grasa vegetal saludable, conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y debe ser claramente diferenciado. 

Cuadro Comparativo de Grasas en la Alimentación 

Este cuadro resume las características y el impacto en la salud de diferentes tipos de grasas, basándose en la información proporcionada en el artículo y la evidencia científica actual. 

Característica 

Grasas Animales Saludables (ej. Manteca de animales de libre pastoreo, Sebo) 

Aceites Vegetales Saludables (ej. Aceite de Oliva Virgen Extra - AOVE) 

Aceites Vegetales Industriales / Hidrogenados (ej. Aceites de girasol, maíz, soya refinados; Margarinas) 

Origen 

Tejidos animales (cerdo, res, ave) criados de forma natural. 

Frutos (oliva, aguacate) o semillas (lino, chía) extraídos en frío. 

Semillas (girasol, maíz, soya, canola, palma) extraídas con solventes, refinadas, blanqueadas, desodorizadas; a menudo hidrogenadas. 

Composición Nutricional Clave 

Principalmente grasas saturadas y monoinsaturadas, colesterol dietético, vitaminas liposolubles (A, D, E, K2). 

Principalmente grasas monoinsaturadas (ácido oleico), antioxidantes (polifenoles, vitamina E), vitaminas liposolubles. 

Principalmente grasas poliinsaturadas (Omega-6 en exceso), grasas trans (si son hidrogenados), bajo o nulo contenido de nutrientes esenciales por el procesamiento. 

Punto de Humo 

Generalmente alto (adecuadas para cocinar a altas temperaturas). 

Alto (adecuado para cocinar y freír, especialmente AOVE). 

Variable; los hidrogenados suelen tener un punto de humo alto, pero los refinados pueden degradarse. 

Estabilidad al Calor 

Muy estables; mantienen su estructura molecular y propiedades a altas temperaturas. 

Muy estable debido a su alto contenido de grasas monoinsaturadas y antioxidantes. 

Muy inestables; se oxidan fácilmente a altas temperaturas, generando compuestos tóxicos y radicales libres. La hidrogenación los hace más estables, pero crea grasas trans. 

Impacto en el Colesterol 

La evidencia actual sugiere que el colesterol dietético tiene un impacto limitado en el colesterol sanguíneo de la mayoría de las personas. El consumo moderado no se asocia a riesgo cardiovascular en personas sanas. 

Contribuye a aumentar el colesterol HDL ("colesterol bueno") y puede reducir el LDL ("colesterol malo"). 

Las grasas trans (en hidrogenados) y el exceso de Omega-6 pueden aumentar el colesterol LDL y reducir el HDL, contribuyendo al riesgo cardiovascular. 

Propiedades para la Salud 

Fuente de energía concentrada, apoyo a la absorción de vitaminas, beneficios para la salud celular y hormonal en el contexto de una dieta equilibrada. 

Antioxidante, antiinflamatorio, cardioprotector, antitumoral, anticancerígeno (especialmente por polifenoles). Beneficios para la salud cardiovascular y metabólica. 

Proinflamatorio (por exceso de Omega-6 y grasas trans), asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud crónicos. 

Uso Culinario 

Cocina tradicional, frituras, horneado, salteados. 

Aderezo en crudo, salteados, frituras (en su versión virgen extra). 

Frituras industriales, productos ultraprocesados (bollería, snacks, comida rápida), margarinas. 

Reconocimiento Histórico / Actual 

Despreciadas por décadas debido a la "satanización" de las grasas. Recuperando reconocimiento científico por sus beneficios en dietas equilibradas. 

Valoradas ancestralmente (Mediterráneo) y hoy confirmadas como piedra angular de dietas saludables. 

Promovidas por la industria alimentaria desde el siglo XX como "alternativa más sana" a las grasas animales. 

Mitos/Realidades 

Mito: Perjudiciales para el corazón. Realidad: Esenciales en una dieta balanceada si provienen de fuentes naturales y de calidad. 

Realidad: Grasa vegetal altamente beneficiosa. 

Mito: Son más saludables que las grasas animales. Realidad: Su procesamiento y composición las hacen las más dañinas para la salud humana. 

 

El Panorama Alimentario en Perú: Excesos y Contradicciones 

El "boom" gastronómico peruano, reconocido a nivel mundial, convive con paradojas preocupantes en los hábitos alimentarios de su población. A pesar de la riqueza de su despensa, el país enfrenta desafíos significativos, como el consumo excesivo de arroz, azúcar y productos procesados. 

La alta demanda de azúcar en el Perú, evidente en el consumo de infusiones y otros alimentos, se debe a una combinación de factores. Culturalmente, el gusto por lo dulce se ha arraigado, influenciado por la cocina colonial con toques árabes. Económicamente, el azúcar es accesible y popular. Sin embargo, su consumo excesivo está ligado a enfermedades crónicas como el aumento de peso, obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, la evidencia científica sugiere que los altos niveles de azúcar pueden generar adicción, dificultando el control de la ingesta y llevando a un desequilibrio nutricional. La agresiva publicidad de productos azucarados solo agrava el problema. 

Similarmente, el consumo excesivo de arroz en Perú, si bien es un alimento básico, conlleva consecuencias negativas. Desde la perspectiva ambiental, su cultivo intensivo demanda grandes cantidades de agua y genera emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de paja. En términos de salud, el arroz, rico en carbohidratos, contribuye a la obesidad, la diabetes tipo 2 y otros problemas metabólicos, especialmente cuando se consume en grandes raciones y en su forma refinada. Para mitigar esto, es crucial promover la diversificación de la dieta, optar por arroz integral y fomentar prácticas de cultivo sostenible. 

Cuadro Comparativo: Consumo de Arroz vs. Prevalencia de Enfermedades en Países de Sudamérica 

Este cuadro busca ilustrar una posible correlación entre el consumo per cápita de arroz y la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas en países de Sudamérica. Es importante señalar que la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son multifactoriales y no pueden atribuirse únicamente al consumo de un solo alimento. Sin embargo, el arroz refinado, con su alto índice glucémico y su papel como alimento básico en grandes cantidades, puede contribuir a estos problemas en el contexto de una dieta desequilibrada. 

Notas: 

  • Los datos de consumo de arroz varían ligeramente entre fuentes y años. Se ha intentado usar las más recientes y consistentes para Sudamérica. 

  • Las tasas de enfermedades pueden variar según la metodología del estudio y el año de recolección de datos. Se busca dar una aproximación general. 

  • "Enfermedades Relacionadas" se refiere a la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2 y/o enfermedades cardiovasculares (ECV). 

 

País 

Consumo de Arroz Per Cápita (kg/año) 

Prevalencia de Obesidad (Adultos, %) 

Prevalencia de Diabetes (Adultos 20-79 años, %) 

Comentarios sobre Enfermedades Relacionadas 

Fuentes (Arroz) 

Fuentes (Enfermedades) 

Perú 

70.7 (2021) 

28.6 (2022) 

4.8 (2021) 

Tacna (Perú) ha sido señalada como la región con mayor índice de obesidad en el país. El alto consumo de arroz es un factor relevante. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF), Scientia Agropecuaria (2019) 

Ecuador 

59.5 (2021) 

29.63 (2022) 

4.4 (2021) 

Tasas de obesidad y diabetes significativas, aunque con la menor prevalencia de diabetes en Sudamérica según una fuente. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Venezuela 

55.3 (2021) 

25.82 (2022) 

9.6 (2021) 

Alta prevalencia de diabetes, y reportes de obesidad. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Colombia 

57.1 (2021) 

26.47 (2022) 

8.3 (2021) 

Menor prevalencia de obesidad en algunos estudios comparativos, pero con tasas considerables de diabetes. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Brasil 

40.7 (2021) 

31.28 (2022) 

8.8 (2021) 

Prevalencia de obesidad y diabetes elevadas, con incrementos notables en décadas recientes. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF), UDES (2022) 

Bolivia 

43.6 (2021) 

31.2 (2022) 

5.5 (2021) 

La obesidad y el sobrepeso son problemas crecientes. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Argentina 

16.5 (2021) 

35.53 (2022) 

5.4 (2021) 

Alta prevalencia de obesidad, a pesar de un consumo de arroz relativamente bajo en comparación con otros países andinos/tropicales, lo que sugiere otros factores dietéticos importantes. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF), PMC (2021) 

Chile 

13.1 (2021) 

34.10 (2022) 

10.8 (2021) 

Altas tasas de obesidad y una de las prevalencias de diabetes más altas de la región, a pesar de un bajo consumo de arroz, lo que indica el peso de otros factores alimentarios (azúcares, ultraprocesados). 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Uruguay 

15.0 (2021) 

31.64 (2022) 

9.0 (2021) 

Tasas significativas de obesidad y diabetes. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Paraguay 

30.76 (Obesity data only) 

30.76 (2022) 

7.5 (2021) 

Tasas notables de obesidad y diabetes. 

World Population Review (2025 Rankings) (No hay dato de consumo de arroz) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Guyana 

94.4 (2021) 

32.27 (2022) 

11.7 (2021) 

Muy alto consumo de arroz y una de las prevalencias de diabetes más altas de Sudamérica. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - IDF) 

Surinam 

100 (2021) 

35.42 (2022) 

12.7 (2021) 

El mayor consumo de arroz en la región y la prevalencia de diabetes más alta en Sudamérica. 

World Population Review (2025 Rankings) 

Wikipedia (2022 Data - WHO), TheGlobalEconomy.com (2021 Data - 

 

Las pollerías, un ícono de la gastronomía peruana, también reflejan esta problemática. Aunque el pollo a la brasa es delicioso, las papas fritas que lo acompañan suelen ser preparadas con aceites vegetales industriales y, a menudo, reutilizados, lo que incrementa el riesgo de consumo de grasas trans y compuestos dañinos. Mientras tanto, fuentes de proteína alternativa y altamente nutritivas, como la anchoveta, abundante en el mar peruano y rica en omega-3, no reciben la promoción ni el consumo masivo que merecen. 

Este escenario se agrava con la oposición de grandes corporaciones, como Alicorp, a normativas que buscan proteger la salud pública. La Ley de Alimentación Saludable, que introduce el etiquetado frontal con octógonos en el gobierno de Martín Vizcarra, para advertir sobre el alto contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans en alimentos procesados, ha enfrentado una fuerte resistencia. Alicorp y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) han argumentado que la ley afecta la industria y la economía. Casos como la queja de Alicorp ante Indecopi por publicidad o las críticas a decisiones que revocaron sanciones, evidencian cómo los intereses económicos buscan limitar el derecho del consumidor a la información clara. A pesar de estas oposiciones, el etiquetado con octógonos ha demostrado generar mayor conciencia en los consumidores, un paso vital para promover una alimentación más saludable. 

 

El Caso de Tacna: La Obesidad en el Epicentro del Boom Gastronómico Peruano 

Perú ha vivido un "boom" gastronómico envidiable, reconocido a nivel mundial. Sin embargo, detrás de la diversidad culinaria, subyacen hábitos alimentarios que, en muchas regiones, incluyendo Tacna, han contribuido a una preocupante epidemia de obesidad. 

Tacna, a pesar de su riqueza agrícola y su ubicación estratégica, es la región o departamento con mayor índice de obesidad a nivel nacional. Más del 50% de los adultos en Tacna están afectados por la obesidad, y las cifras en niños también son alarmantes 2. Las causas son multifactoriales: 

  • Normalización del consumo de aceites vegetales industriales y frituras: La omnipresencia de pollerías que ofrecen pollo a la brasa con papas fritas, a menudo preparadas con aceites vegetales altamente procesados y reutilizados, se ha convertido en un pilar de la dieta. 

  • Excesivo consumo de arroz: El arroz es un alimento básico en la dieta peruana, pero su consumo excesivo, especialmente en raciones desproporcionadas y en su forma refinada, contribuye a la alta ingesta de carbohidratos y al aumento de peso. El cultivo intensivo de arroz también tiene repercusiones ambientales, como el uso intensivo de agua y emisiones de gases de efecto invernadero. 

  • Alta demanda de azúcar y bebidas azucaradas: La cultura peruana ha internalizado un gusto por lo dulce, influenciado por la cocina colonial con toques árabes. El azúcar, económico y accesible, se ha convertido en un endulzante masivo en infusiones, postres y bebidas. El consumo excesivo de bebidas gaseosas azucaradas y el marketing irresponsable de estas industrias exacerban el problema, contribuyendo a la obesidad y a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2. 

  • Falta de educación nutricional y publicidad agresiva: La publicidad de productos ultraprocesados, con alto contenido de azúcar, sodio y grasas no saludables, ha moldeado las preferencias, especialmente entre niños y adolescentes. 

  • Bajo consumo de fuentes de proteína alternativa: A pesar de la abundancia de recursos marinos como la anchoveta, una fuente de proteína y omega-3 de alto valor, no se promueve su consumo masivo como alternativa a otras opciones menos saludables. 

  • Factores culturales y sociales: Muchos platos típicos de Tacna, si bien deliciosos, son ricos en grasas y carbohidratos. La falta de acceso a opciones saludables y la escasez de actividad física complementan el panorama. 

  • Contexto fronterizo: La dinámica de la frontera con Chile puede influir en la disponibilidad y hábitos de consumo de ciertos productos. 

La Dirección Regional de Salud de Tacna ha implementado programas como el "Reto de la Balanza", pero la magnitud del problema requiere una intervención mucho más amplia y sistémica. 

Cuadro Comparativo: Prevalencia de Obesidad en Adultos (15+ años) por Departamento en Perú 

Fuente Principal: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, con información complementaria de reportes de salud pública hasta el año 2023/2024. 

Puesto 

Departamento / Región 

Prevalencia de Obesidad (Adultos 15+ años) % 

Fuente / Año del Dato Principal 

Notas y Comentarios 

1 

Tacna 

Más del 50% (en adultos 30-59 años) / 28.6% (General 15+ años) 

Infobae (2023), Radio Uno (2024), INEI ENDES (2022) 

Reportada como la región con mayor índice de obesidad. Específicamente, en adultos de 30-59 años la cifra es muy alta. La prevalencia general para 15+ años la sitúa entre las más altas. 

2 

Ica 

72.2% (exceso de peso S y O) / ~29-30% (Obesidad general 15+ años) 

SciELO Perú (ENAHO 2012-2013), Infobae (2024) 

Reportada junto a Tacna con muy alta prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Cifras de obesidad general altas. 

3 

Moquegua 

Alto (entre 29-30%) 

ConsultorSalud (2024), Infobae (2024) 

Mencionada consistentemente entre los departamentos con altos porcentajes de obesidad. 

4 

Madre de Dios 

Alto (entre 29-30%) 

ConsultorSalud (2024), EsSalud (ENSSA 2015) 

Especialmente alta en varones (41.1% en 2015). 

5 

Tumbes 

29.1% (2024) 

Infobae (2024) 

Se mantiene con un porcentaje elevado de obesidad. 

6 

Lima Metropolitana 

27.5% (2024) 

Infobae (2024) 

Dada su gran población, el número absoluto de personas con obesidad es muy alto. 

7 

Arequipa 

26.1% (2024) 

Infobae (2024) 

Una de las regiones con tasas significativas. 

8 

La Libertad 

24.5% (2024) 

Infobae (2024) 

Con una prevalencia considerable. 

... 

Loreto, Piura, Lambayeque, San Martín, Áncash, Ucayali, Puno, Callao 

Entre 20.0% y 29.5% 

Infobae (2024) 

Un grupo de departamentos con porcentajes importantes, pero debajo de los más altos. 

... 

Huancavelica 

15.0% (2023) / 7.6% (2015) 

INEI (2023), INEI (2015) 

Históricamente, uno de los departamentos con menor prevalencia, aunque con un incremento significativo en años recientes. 

... 

Apurímac 

8.9% (2015) 

INEI (2015) 

Similar a Huancavelica, con cifras históricamente bajas. 

... 

Cajamarca 

9.5% (2015) 

INEI (2015) 

Se ubica entre los de menor prevalencia. 

Nacional 

24.6% (2023) / 23% (2022) / 17.8% (2015) 

INEI (ENDES 2023), INEI (ENDES 2022) 

La prevalencia nacional ha mostrado un incremento sostenido en las últimas décadas. 

 

 

Conclusiones y Recomendaciones: Hacia una Alimentación Consciente y Sostenible 

La narrativa sobre la alimentación, especialmente en torno a las grasas, ha sido distorsionada por intereses corporativos durante décadas, llevando a cambios drásticos en la dieta global y al surgimiento de epidemias como la obesidad. La historia del olivo en el Mediterráneo y las grasas animales en las dietas ancestrales nos recuerdan que nuestros cuerpos están diseñados para reconocer y prosperar con alimentos íntegros y grasas naturales. La aceituna de Tacna, con su alto contenido de compuestos fenólicos y sus propiedades antioxidantes, es un claro ejemplo de una grasa saludable que debe ser valorada y diferenciada de los aceites vegetales industrializados. 

Así como el aceite vegetal, el arroz, productos azucarados; el pan, arraigado en la cultura peruana, es un factor significativo en la ingesta calórica y de carbohidratos refinados, contribuyendo a la alta prevalencia de obesidad, especialmente cuando se combina con hábitos sedentarios y la falsa percepción de salud de los jugos de frutas. Su elevado consumo en Tacna, posiblemente influenciado por la cercanía a Chile, exacerba el problema de salud regional. 

Para revertir esta tendencia y construir un futuro alimentario más saludable, se requiere un enfoque integral y el compromiso de todos. 

Recomendaciones (Desde la perspectiva de Christian Riveros Arteaga): 

  1. Políticas Públicas Educativas y Arancelarias Urgentes: 

  1. Educación Nutricional Integral: Es imperativo implementar programas educativos robustos desde la primera infancia hasta la edad adulta, que desmitifiquen las grasas saludables (como la manteca de animales criados naturalmente y el aceite de oliva virgen extra - AOVE) y alerten sobre los peligros de los aceites vegetales hidrogenados, el consumo excesivo de pan, azúcar y arroz refinado. Esta educación debe ser didáctica y accesible para todos. 

  1. Incentivos Arancelarios y Fiscales: A nivel nacional, deben generarse políticas que brinden facilidades arancelarias y fiscales para la producción y el consumo de aceite de oliva virgen extra y manteca de calidad. Esto los hará más accesibles para la población y fomentará su producción local. 

  1. Fortalecimiento de la Ley de Alimentación Saludable: Es crucial que la Ley de Octógonos sea fiscalizada con rigor y que el gobierno resista cualquier intento de debilitarla por parte de las corporaciones alimentarias, como hemos visto con Alicorp. La transparencia en el etiquetado es un derecho innegociable del consumidor. 

  1. Se debe promover activamente la reducción del tamaño de las raciones de pan, especialmente el refinado, y fomentar alternativas saludables para el desayuno que incluyan mayor fibra y proteínas. Es crucial educar sobre el real aporte calórico de los jugos de frutas y priorizar el consumo de fruta entera. 

  1. Un Llamado al Voto Consciente y la Resistencia a la Influencia Corporativa: 

  1. El poder de las corporaciones alimentarias y farmacéuticas para manipular políticas y percepciones es real. Por ello, es vital que, en las próximas elecciones (parlamentarias, regionales, municipales y presidenciales de 2026), los ciudadanos ejerzan un voto consciente. Debemos elegir representantes que demuestren un compromiso genuino con la salud pública y que no sean susceptibles a las presiones o financiamientos de estas grandes industrias. 

  1. Transformación en el Sector Gastronómico y la Canasta Familiar: 

  1. Conciencia en Gremios de Restaurantes y Cocineros: Los gremios de restaurantes y los chefs tienen un papel crucial. Deben generar conciencia en la oferta, reduciendo drásticamente las raciones de arroz y frituras en sus platos. Es hora de priorizar la salud sin sacrificar el sabor. 

  1. Impulso a Proteínas Alternativas: A pesar de la riqueza del mar peruano, la anchoveta y otras fuentes de proteína marina no son suficientemente promocionadas. Se deben generar políticas públicas que faciliten la cadena de valor para que estos productos nutritivos lleguen al consumidor final de forma accesible y asequible. 

  1. Redefinir la Canasta Familiar: La actual "canasta familiar" a menudo prioriza alimentos como el arroz, el azúcar y los aceites vegetales industrializados – los "tres asesinos con 'A'". Es fundamental que las políticas públicas guíen un cambio hacia una canasta más diversa y nutritiva, promoviendo el consumo de frutas, verduras, legumbres, proteínas de calidad y grasas saludables. 

  1. Investigación y Turismo para el Desarrollo Integral: 

  1. Continuar la Investigación Científica: La investigación sobre las propiedades de la aceituna tacneña, que ha demostrado su alto contenido de compuestos fenólicos con efectos antioxidantes y anticancerígenos, debe ser una prioridad. Esto no solo validará su valor, sino que abrirá nuevas oportunidades en la industria alimentaria, nutracéutica y cosmética. 

  1. Desarrollo de la "Ruta del Olivo": En Tacna, tenemos el potencial de una "Ruta del Olivo" que integre los olivos patrimoniales de La Vituña (Las Yaras), los fundos históricos de La Yarada - Los Palos (impulsados por el Ing. Renato Rossi Loureiro), las almazaras y la gastronomía local. Esta ruta, además de conectar con el mar, generaría oleoturismo y difundiría la cultura del olivo y por ende un espacio para impulsar la alimentación sana. 

  1. Un Museo Nacional del Olivo en Tacna: 

  1. Considerando la profunda historia del olivo en el Perú y su centralidad en Tacna, propongo la creación de un Museo Nacional del Olivo en Tacna o en La Yarada - Los Palos. Este espacio no solo conservaría el legado histórico, sino que educaría sobre los beneficios para la salud de sus productos, promovería la gastronomía local y se convertiría en un centro de oleoturismo de referencia nacional e internacional. 

El legado del olivo en Tacna es un testimonio de la perseverancia de la naturaleza y del ingenio humano. Al honrar su pasado, comprender su presente y proyectar su futuro con visión y estrategia, Tacna puede consolidar su posición como un referente olivícola a nivel nacional e internacional, generando bienestar y orgullo para sus habitantes. La batalla por una alimentación consciente y saludable es un desafío global, pero con el liderazgo y el compromiso de regiones como Tacna, podemos reescribir nuestra relación con los alimentos. El camino hacia la salud pasa por el conocimiento, la transparencia y el empoderamiento del consumidor, valores que debemos defender para asegurar un futuro más sano para las próximas generaciones. 

Bibliografía  

  • Fuentes sobre el Olivo y Antigüedad:  

  • Araus, J. L., et al. "El genoma del olivo silvestre revela los secretos del mejor aceite." Agencia SINC, 2016. 

  • Galili, E., et al. "Una nueva investigación descubre que los Neandertales consumían aceitunas hace 100,000 años." Historia y Arqueología, 2022. (Nota periodística sobre investigación). 

  • "Los neandertales consumían vegetales y los cocinaban." Odontología 33, 2011. (Nota periodística). 

  • "El origen del olivo." Isbilya, 2022. (Artículo divulgativo). 

  • Grillo, S., et al. "Historia del olivo." ScienceDirect Topics: Agricultural and Biological Sciences. 

  • Fuentes sobre Fraudes Alimentarios y Financiación Corporativa:  

  • Kearns, C. E., Schmidt, L. A., & Glantz, S. A. "Sugar Industry and Coronary Heart Disease Research: A Historical Analysis of Internal Industry Documents." JAMA Internal Medicine, 2016. (Estudio que revela el financiamiento de la Sugar Research Foundation).    

  • O'Connor, A. "How the Sugar Industry Shifted Blame to Fat." The New York Times, 2016. (Artículo periodístico). 

  • Hoggan, G., & Glantz, S. A. "The Tobacco Industry's Influence on Nutrition Policy: An Analysis of Internal Documents." American Journal of Public Health, 2007. (Investigación sobre el American Council on Science and Health y Philip Morris). 

  • Stuckler, D., & Nestle, M. "The Political Economy of Public Health and the Obesity Epidemic." The Milbank Quarterly, 2012. (Análisis de la influencia corporativa, incluyendo British Nutrition Foundation e ILSI). 

  • Flexner, A. Medical Education in the United States and Canada: A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1910. (Informe Flexner).    

  • Fuentes sobre el Huevo y el Colesterol:  

  • Ferrer, J., et al. "Efectos del consumo de huevo en el perfil lipídico y el riesgo cardiovascular." Nutrición Hospitalaria, 2017. (Estudio científico). 

  • Fundación Española del Corazón. "El huevo y el colesterol: ¿un mito o una realidad?" (Información de organización de salud). 

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (Directrices generales sobre el consumo de huevo). 

  • Fuentes sobre el Olivo en Perú y Tacna:  

  • Dargent, E. Olivos y Olivas: Historia y Cultivo en el Perú. Universidad Ricardo Palma, 2015. (Libro). 

  • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). "Análisis exploratorio de la condición de vigor en el cultivo de olivo." 2023. (Informe técnico). 

  • Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). "Denominación de Origen Aceituna de Tacna." 2014. (Documento oficial). 

  • Riveros, C. "El Ite de Modesto Basadre." (Artículo del autor). 

  • Vargas J. "Catálogo de Olivos Patrimoniales de Moquegua y Tacna." 2018. (Investigación). 

  • Fuentes sobre Salud Pública y Obesidad en Tacna y Perú:  

  • Dirección Regional de Salud Tacna (DIRESA Tacna). "Tacna ocupa primer lugar en obesidad a nivel nacional." Radio Uno, 2024. (Nota periodística). 

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). (Informes anuales sobre prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios). 

  • Universidad Privada de Tacna / Dirección Regional de Salud Tacna. (Estudios y reportes internos citados en notas periodísticas sobre obesidad en Tacna). 

  • Quispe, V. "Aceituna tacneña protege del envejecimiento y es anticancerígena." Diario Correo, 2024. (Nota periodística). 

  • Aliaga, J. "Beneficios de las Aceitunas." Campo Grande Perú, 2023. (Artículo divulgativo). 

  • Valdivia, V. "Optimización del contenido de compuestos fenólicos totales en la etapa de batido durante la extracción del aceite de oliva virgen de la variedad Sevillana (Olea europea sativa)." Alicia Concytec, 2023. (Tesis / Investigación). 

  • Fuentes sobre Ley de Octógonos y Corporaciones:  

  • Salud con Lupa. "La lucha por los octógonos en Perú: Un análisis de la resistencia corporativa." (Diversos artículos de investigación periodística sobre el tema). 

  • Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (Comunicados y posturas públicas sobre la Ley de Alimentación Saludable). 

No comments: